
03:51
Campus Sostenible
El proyecto UNIVERDE continúa realizando consultas y encuestas en los campus universitarios
20 FEB 2025
¡La comunidad universitaria colabora en el Diseño del Campus que queremos participando en la actividad organizada en el Campus de Tafira.
Conjuntamente con el Cabildo de Gran Canaria, la ULPGC está promoviendo la participación de la comunidad universitaria en la mejora de los espacios verdes de los Campus con el proyecto Univerde. Este proyecto está actualmente en marcha y permitirá recabar las ideas de la comunidad universitaria para mejorar los espacios verdes de los campus. UniVerde cuenta con el impulso de la Dirección de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y con el respaldo institucional de la ULPGC, ambas comprometidas en crear un Campus Universitario sostenible, verde, funcional y accesible que integre la naturaleza en el espacio educativo, promoviendo al mismo tiempo la participación ciudadana y la inteligencia colectiva de la comunidad universitaria. UniVerde se plantea como un proceso participativo de largo alcance. A partir de este diagnóstico inicial en 2024, el proyecto evolucionará y avanzará en 2025 hacia una fase de co-diseño y renaturalización del Campus, donde la comunidad universitaria tendrá un papel activo a través de talleres y actividades de voluntariado en las áreas identificadas, transformando las ideas en realidades sostenibles. Además, durante el año 2024 se ha comenzado a recuperar diversas zonas del Campus de Tafira, como el palmeral de Salvago, llevando a cabo una limpieza y recuperación de la zona y la plantación de más de 200 árboles.
El pasado 19 de febrero, el Campus de Tafira se convirtió en un espacio de reflexión, aprendizaje y participación activa. Las personas participantes pudieron disfrutar y participar en:
- Un recorrido interactivo por el Campus
- El debate y reflexión sobre las necesidades y oportunidades de mejora
- Dinámicas participativas para generar ideas y soluciones
La jornada reunió a miembros de nuestra comunidad en un ambiente colaborativo, donde cada voz contó para diseñar los campus sostenibles y prácticos que queremos. Gracias a todos los que participaron y aportaron su granito de arena. ¡Juntos y juntas seguiremos construyendo un futuro más verde!
El proyecto UNIVERDE continúa realizando consultas y encuestas en los campus universitarios
13 FEB 2025
¡Colabora en el diseño del Campus que queremos! Se han realizado consultas y encuestas presenciales en los campus universitarios de la ULPGC en el marco del proyecto UNIVERDE.
Conjuntamente con el Cabildo de Gran Canaria, la ULPGC está promoviendo la participación de la comunidad universitaria en la mejora de los espacios verdes de los Campus con el proyecto Univerde. Este proyecto está actualmente en marcha y permitirá recabar las ideas de la comunidad universitaria para mejorar los espacios verdes de los campus. UniVerde cuenta con el impulso de la Dirección de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y con el respaldo institucional de la ULPGC, ambas comprometidas en crear un Campus Universitario sostenible, verde, funcional y accesible que integre la naturaleza en el espacio educativo, promoviendo al mismo tiempo la participación ciudadana y la inteligencia colectiva de la comunidad universitaria. UniVerde se plantea como un proceso participativo de largo alcance. A partir de este diagnóstico inicial en 2024, el proyecto evolucionará y avanzará en 2025 hacia una fase de co-diseño y renaturalización del Campus, donde la comunidad universitaria tendrá un papel activo a través de talleres y actividades de voluntariado en las áreas identificadas, transformando las ideas en realidades sostenibles. Además, durante el año 2024 se ha comenzado a recuperar diversas zonas del Campus de Tafira, como el palmeral de Salvago, llevando a cabo una limpieza y recuperación de la zona y la plantación de más de 200 árboles.
Durante los meses de noviembre de 2024 y febrero de 2025, se han instalado puntos de información y recogida de propuestas, donde toda la comunidad universitaria aportó sus sugerencias para hacer del campus un lugar más verde, accesible y funcional. Se han visitado la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles, Las Casistas, la Escuela de Arquitectura, la Facultad de Economía y Turismo, la Biblioteca General de Tafira, la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus del Obelisco) y la Facultad de Ciencias de la Salud (Campus de San Cristóbal).
¿Por qué participar?
¡Queremos escuchar tus ideas, opiniones y propuestas para garantizar que reflejan las necesidades y expectativas concretas de quienes disfrutan, utilizan y hacen uso de los Campus Universitarios cada día! ¡No pierdas la oportunidad de participar y ser parte del cambio! Solo necesitas unos minutos para compartir tus ideas y propuestas. Entre todas y todos, podemos construir un campus más sostenible, acogedor y alineado con las necesidades de la comunidad universitaria.
La ULPGC celebra el Día del Árbol con dos actuaciones en el Campus de Tafira
02 DIC 2024
Las acciones, entre las que destaca la siembra de especies de termófilos y cardonal tabaibal, contaron con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, el Grupo Montañero de Gran Canaria, la asociación cultural Soy Mamut, la fundación FORESTA y Cruz Roja Española.
Con motivo del Día del Árbol, se ha llevado a cabo dos actuaciones de reforestación en el Campus de Tafira durante los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, gracias a las cuales se han sembrado más de 200 ejemplares de especies de termófilo y cardonal tabaibal en la zona del Camino del Salvago. Las acciones se llevaron a cabo en la ULPGC con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, el Grupo Montañero de Gran Canaria, la asociación cultural Soy Mamut, la fundación FORESTA y Cruz Roja Española.
En la jornada del sábado, organizada por la Asociación Cultural Soy Mamut, se realizó una reforestación de Palmera canaria (Phoenix canariensis), riego y acondicionamiento de espacios en el Camino de Salvago, una senda que conecta diferentes espacios en el Campus Universitario de Tafira. Este entorno no solo ofrece un respiro de tranquilidad, sino que también es ideal para disfrutar de la naturaleza y practicar deporte al aire libre.
Durante la jornada, se trabajó con un grupo de unos 30 estudiantes de la ULPGC en equipo para plantar nuevas palmeras, mejorar el entorno y reflexionar sobre la importancia de mejorar, preservar, conservar y proteger los espacios naturales y verdes del Campus. Además, se realizaron dinámicas y talleres participativos, fomentando el intercambio de ideas y la reflexión en el marco del proceso de UniVerde, cuyo objetivo principal es generar un marco de intercambio de ideas sobre la mejora de los espacios universitarios. El alumnado de Actividades en el Medio Natural de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte tuvo la oportunidad de participar en la planificación, gestión y ejecución de esta acción medioambiental, con el acompañamiento y la guía de investigadores de la ULPGC adscritos al proyecto “LIFE Phoenix” y técnicos del Cabildo de Gran Canaria, que participaron en la organización de la jornada y estuvieron compartiendo sus conocimientos con los estudiantes. Esta acción es una continuación de la rehabilitación del palmeral de Salvago que se llevó a cabo durante el pasado verano por la Dirección de Sostenibilidad de la ULPGC y el Cabildo de Gran Canaria.
En la jornada del domingo, con motivo de la celebración del LV Día del Árbol de Gran Canaria, la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria y el Grupo Montañero de Gran Canaria, en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Cruz Roja Española, realizaron una plantación de termófilos y cardonal tabaibal en la citada zona del Camino de Salvago.
Estas acciones se enmarcan en el trabajo de la Dirección de Sostenibilidad para regenerar las zonas verdes del Campus de Tafira y contribuir así a la creación de refugios climáticos ante el calor y de zonas para el disfrute de la comunidad universitaria y de la sociedad.
El Proyecto UniVerde transformará los campus de la ULPGC en entornos más naturales, sostenibles y saludables
06 NOV 2024
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Cabildo de Gran Canaria, con el apoyo y coordinación de la Asociación Cultural Soy Mamut, ponen en marcha el Proyecto UniVerde, cuyo objetivo principal es la renaturalización de los campus universitarios.
En una primera fase de este proyecto, que se desarrolla en el último trimestre de 2024, se ha iniciado un ‘diagnóstico participativo’ en la comunidad universitaria, que persigue revitalizar los Campus, transformándolos en un entorno más verde, sostenible, acogedor, accesible y de calidad para toda la comunidad universitaria.
Así, UniVerde centrará sus esfuerzos en identificar, reconocer y detectar, de manera colaborativa, áreas al aire libre con potencial para convertirse en nuevos espacios verdes y de ocio saludable dentro de los Campus, promoviendo así una cultura de bienestar, sostenibilidad y participación ciudadana. Estudiantes, profesorado, y personal técnico, de gestión y administración de servicios serán parte activa de este proceso colaborativo y participativo, que está coordinado por el equipo técnico de la Asociación Cultural Soy Mamut y la Dirección de Sostenibilidad de la ULPGC.
A través de talleres, encuestas, actividades, consultas, jornadas y acciones de voluntariado, se recogerán y recopilarán opiniones y se evaluará el potencial de cada área y espacio para hacer de los Campus lugares más cómodos, funcionales y accesibles para toda la comunidad. El diagnóstico va más allá de una simple evaluación técnica, ya que busca involucrar las voces de la comunidad universitaria, permitiéndoles compartir sus ideas, proponer mejoras y aportar propuestas que reflejen sus necesidades para los espacios abiertos y al aire libre de cada Campus.
UniVerde cuenta con el impulso de la Dirección de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y con el respaldo institucional de la ULPGC, ambas comprometidas en crear un Campus Universitario sostenible, verde, funcional y accesible que integre la naturaleza en el espacio educativo, promoviendo al mismo tiempo la participación ciudadana y la inteligencia colectiva de la comunidad universitaria.
UniVerde se plantea como un proceso participativo de largo alcance. A partir de este diagnóstico inicial en 2024, el proyecto evolucionará y avanzará en 2025 hacia una fase de co-diseño y renaturalización del Campus, donde la comunidad universitaria tendrá un papel activo a través de talleres y actividades de voluntariado en las áreas identificadas, transformando las ideas en realidades sostenibles.
La ULPGC comienza el proyecto NaturActiva para revitalizar la zona de la Mediateca en el Campus de Tafira
04 NOV 2024
Este proyecto se realiza gracias a la colaboración de la Fundiación DISA y la Asociación Cultural SoyMamut.
El proyecto NaturActiva inicia su andadura en el Campus Universitario de Tafira, gracias a la colaboración entre la Fundación DISA, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Asociación Cultural Soy Mamut. El proyecto tiene como objetivo apadrinar, revitalizar y transformar una zona infrautilizada de la Mediateca, ubicada en pleno corazón del Campus Universitario de Tafira, en un espacio donde la comunidad universitaria y la población de la isla de Gran Canaria puedan disfrutar de la naturaleza y utilizar el espacio de manera saludable y consciente con los ecosistemas terrestres. En 2024, comenzará la primera fase del proyecto, centrada en recuperar este espacio semi-abandonado y transformarlo en un lugar activo, educativo, dinámico y recreativo al aire libre. Se busca que la comunidad universitaria y los/as jóvenes de la isla de Gran Canaria disfruten de la naturaleza de manera sana y responsable, participando en acciones de voluntariado ambiental, mejora del entorno y educación ambiental, convirtiendo este espacio en un referente de la sostenibilidad y convivencia dentro del Campus.
Las acciones de mejora incluyen limpieza, reforestación, riego, creación de zonas de sombra, acondicionamiento de caminos, sendas y senderos, y la elaboración de murales creativos y artísticos con temática ambiental, todo ello a través de jornadas de voluntariado ambiental. Al finalizar esta primera fase del proyecto, en 2025, el área quedará preparada para el uso y disfrute de más de 350 niños/as y jóvenes de la isla, quienes participarán en actividades de ocio, deporte, educación ambiental y recreación responsable, consolidando el área como un referente educativo en armonía con la naturaleza. Existen diversas formas de involucrarse en las acciones del proyecto, las cuales se llevarán a cabo entre octubre de 2024 y marzo de 2025. Entre las acciones destacan:
- Salidas de campo. Participa en la observación y análisis del espacio para proponer mejoras que optimicen su uso.
- Acciones de mejora. Colabora en acciones de limpieza, reforestación, riego, creación de zonas de sombra, acondicionamiento de caminos, sendas y senderos, y la elaboración de murales creativos y artísticos con temática ambiental, contribuyendo a la revitalización de este entorno natural.
- Impacto futuro. Gracias a las mejoras realizadas por las personas voluntarias del proyecto, en 2025 se podrá disfrutar de distintas actividadades en el entorno.
La próximas acciones de NaturActiva 2024/2025 son las siguientes:
- 12 de Noviembre de 2024. Limpieza y adecentamiento de espacios. Horario de mañana. Campus Universitario de Tafira.
- 14 de Diciembre de 2024. Reforestación de especies endémicas y autóctonas del entorno. Horario de mañana. Campus Universitario de Tafira.
- Entre enero y marzo de 2025. Se llevarán a cabo diversas jornadas de voluntariado que incluirán el acondicionamiento de caminos, sendas y senderos, plantaciones, así como la creación de murales creativos y artísticos de temática ambiental.
Todas las acciones son gratuitas y abiertas a la población joven, y se requerirá inscripción previa debido a la limitación de plazas. Para inscribirse en cualquiera de las acciones y obrtener más información, visite el enlace de la página web: www.soymamut.com/naturactiva-disa.
La Universidad y el Cabildo rehabilitan el Palmeral de Salvago del Campus de Tafira
30 OCT 2024
La ULPGC impulsa la recuperación del paseo de Salvago para el ocio y disfrute de la comunidad universitaria y como laboratorio natural para la investigación.
Durante los meses de verano, gracias a la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, se ha trabajado en la mejora de este entorno natural único. Un equipo técnico realizó la poda y adecentamiento de las palmeras y otras especies vegetales, contribuyendo no solo a mejorar el paisaje, sino también al bienestar de la fauna que habita en este espacio. Los desechos vegetales fueron triturados y esparcidos para regenerar el suelo y prevenir la erosión durante las lluvias.
Dentro del contexto actual de aumento de la temperatura, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) pretende abordar la renaturalización de todos sus campus, con el objetivo de generar refugios climáticos y reconectar la naturaleza con los entornos académicos y urbanos. El palmeral de Salvago, en el Campus de Tafira, está constituido principalmente por ejemplares de Phoenix canariensis y ejemplares híbridos, y se han empleado para dividir los terrenos de cultivo, y en cierta medida protegerlos del viento. Se produce una interesante simbiosis entre palmeras y cultivos, ya que aquellas se benefician de la humedad generada por riego de los primeros.
Las cada vez más frecuentes olas de calor están poniendo en riesgo la salud de las personas, animales y plantas, en especial en las zonas urbanas. En este contexto, el Palmeral de Salvago ha sufrido en los últimos años un proceso de deterioro y regresión por falta de agua. El Palmeral se favorecía del agua de riego que circulaba por las acequias de Salvago, sin embargo, esta agua se ha entubado y ya no circula tan libremente como antaño, por el Palmeral. De esta manera, la parte de este que no queda entre las tierras de cultivo ha sufrido un deterioro importante debido a la escasez de agua y a las altas temperaturas. Este hecho ha provocado un aumento importante de ejemplares, a la vez que un incremento de biomasa seca en toda la zona. A ello se une un estado de degradación de numerosos ejemplares, consecuencia de dicha sequía.
Este deterioro afecta principalmente al camino de Salvago, que se encuentra entre el Edificio NEXO y la propia ermita de Salvago. Un paseo de enorme atractivo medioambiental, que comunica con los edificios de la residencia y apartamentos de la ULPGC. El número de personas que utilizan dicho sendero cada vez es mayor, por su propio atractivo, pero está generando una situación de peligro en el mismo paseo de Salvago. La gran cantidad de ramas secas y ejemplares de palmeras muertas suponen un peligro de caída sobre los viandantes de la zona, un foco de enfermedades y plagas para las propias palmeras y problemas de insalubridad por presencia de ratas y otros animales. A ello se une que la acumulación de hojas secas en muchos tramos del paseo está provocando un grave peligro de incendios en la zona. Además, se une la extensión y crecimiento de algunas plagas y enfermedades en cada vez más ejemplares.
Este camino, que enlaza la zona universitaria de Tafira con el contiguo barranco de Guiniguada, representa una buena opción de conectividad con la red de senderos de Gran Canaria. También, dado que el barranco de Guiniguada es el cauce con mayor cantidad de ejemplares silvestres de Phoenix canariensis en la isla, resulta importante que el estado y la gestión del palmeral de Salvago sea lo más ejemplar posible.
La actuación se ha llevado a cabo en el tramo de camino conocido como Salvago, de uno 400 metros lineales de longitud (un área aproximada de 9.000 m2), para la mejora del estado general del Palmeral. Esta actuación se prevé dentro una mejora continua del mismo. Con la colaboración del Cabildo, se pretende continuar con la mejora del riego del paseo y la repoblación de algunas zonas con ejemplares jóvenes. Además, para un aprovechamiento circular de los recursos, parte de los residuos generados durante la limpieza se utilizarán para la mejora del sustrato en el propio palmeral y para mejorar la laguna de depuración natural de la ULPGC. Esta laguna se utiliza para la depuración de las aguas de la propia universidad y se aprovecha para el riego del palmeral.
La ULPGC, en el grupo de Universidades fundadoras de la Nature Positive Universities Alliance
09 DIC 2022
Esta alianza se ha presentado en la Conferencia sobre Diversidad Biológica de la ONU, en Montreal
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria forma parte del grupo de Universidades fundadoras de la Nature Positive Universities Alliance, una entidad liderada por la Universidad de Oxford y que se ha presentado en la Conferencia sobre Diversidad Biológica de la ONU (COP15), celebrado en Montreal.
Según informa el Director de Sostenibilidad, Ciro Gutiérrez, 117 Universidades de 48 países ratifican con esta alianza su compromiso para la protección de la naturaleza y la biodiversidad, así como para la reducción de la huella de carbono en los campus, potenciando los medios blandos de transporte y gestionando los residuos para incorporarlos a la economía circular.
Esta red global de Universidades se compromete de forma oficial, mediante su adhesión a la Alianza, a incrementar sus esfuerzos para detener, prevenir y revertir la pérdida de biodiversidad, atendiendo a su propio impacto y restaurando ecosistemas que hayan podido ser dañados por su propia actividad.
Esta iniciativa, que forma parte de la Década para la Restauración de los Ecosistemas de Naciones Unidas, incluye 4 elementos clave: realizar evaluaciones iniciales, establecer objetivos medibles y temporalizados, desarrollar acciones para reducir el impacto sobre el medio y proteger las especies y ecosistemas, y rendir cuentas con transparencia de forma anual.
La ULPGC se incorpora al jurado de Senderos Azules
02 NOV 2022
El director de Sostenibilidad, Ciro Gutiérrez, representa a la universidad en el jurado que decide la concesión de esta distinción
La ULPGC se incorpora al jurado que concede la distinción de Senderos Azules, a través de la figura del director de Sostenibilidad, Ciro Gutiérrez, en el marco de colaboración que la institución mantiene con la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), entidad que organiza la concesión de estos distintivos. Gutiérrez formará parte del jurado que examinará las candidaturas presentadas, normalmente a iniciativa de municipios y entidades, tras una primera valoración técnica.
"Senderos Azules" promueve la recuperación y puesta en valor de senderos, caminos e itinerarios en España, transformados en valiosos recursos para la interpretación ambiental y el disfrute de la naturaleza. Los Senderos Azules se configuran como recorridos ideales para la sensibilización ambiental y, por tanto, recursos para la conservación y la educación ambiental a través de actividades recreativas, deportivas, turísticas y de esparcimiento. El programa, que lleva 12 años consecutivos celebrándose, galardonó en 2022 a 86 Senderos Azules (8 más que en 2021); la Red cuenta ya con una longitud de 474 kilómetros distribuidos en 19 provincias de España.
En Canarias, en la actualidad tres espacios disfrutan de la acreditación de Sendero Azul: Bahía de El Confital - Playa de Las Canteras (Gran Canaria), sendero del litoral de Punta del Hidalgo (Tenerife) y sendero del Time (La Palma).
ADEAC (Asociación De Educación Ambiental y del Consumidor) es una de las cinco asociaciones europeas sin ánimo de lucro cofundadoras, en el año 1982, de la FEE (Foundation for Environmental Education). ADEAC constituye, por tanto, la rama española de la FEE, y es la organización responsable del desarrollo en España de los programas internacionales Bandera Azul, Ecoescuelas, Jóvenes Reporteros para el Medio Ambiente y Llave Verde. Senderos Azules es un programa exclusivo y propio de ADEAC que ha contado, a lo largo de la última década con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica.
El Campus de Tafira acoge la formación de compost con restos vegetales y orgánicos
29.04.22
Dentro de las acciones que la Dirección de Sostenibilidad de la ULPGC está llevando a cabo realiza en el Campus de Tafira, junto al servicio de jardinería desarrollado por la UTE Campus Verde, un proceso para la formación de compost con restos vegetales y orgánicos con el objetivo de lograr unos campus más sostenibles.
El proceso de formación de compost se lleva a cabo en una superficie llana cerca de la Mediateca, en la que, tras un periodo de 8 semanas aproximadamente de fermentación microbiana por la propia vegetación y restos orgánicos con la ayuda de aportaciones de agua, aireación y aceleración de la malla térmica, se obtendrá la formación del compost, que posteriormente se repartirá en diferentes partes ajardinadas para mejorar la estructura del suelo y generar múltiples beneficios para la vegetación.
En el proceso intervienen diversos tipos de restos vegetales que se obtienen de la recogida del mantenimiento que lleva a cabo el servicio de UTE Campus Verde, en el que se utilizan restos de césped, agujas de pino, hojarasca de diferentes especies de árboles, malas hierbas, o triturados de arbustivas y sub-arbustivas. Para finalizar, en el proceso se usan restos de contenedores orgánicos de cafeterías del campus como café, frutas, verduras y cáscaras de huevo.
Finalmente, todo es depositado en las pilas de formación con una supervisión semanal del servicio de UTE Campus Verde, para que el proceso de formación del compost, sea lo más uniforme posible.
Transición Ecológica y ULPGC trabajan en la eliminación del plumero de la Pampa en el Campus de Tafira
15-03.22
Con el desarrollo de los trabajos previstos, se retirarán del entorno un total de 81 ejemplares de esta especie exótica invasora
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Red de Alerta temprana para la Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS), y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) trabajan conjuntamente en la eliminación de la especie exótica invasora plumero de la Pampa (Cortaderia selloana) en la zona de los jardines del Campus Universitario de Tafira, en Gran Canaria, y su sustitución por flora local.
Para ello, la empresa Ayagaures Medioambiente, encargada de la acción, se ha coordinado con los responsables del proyecto RedEXOS, ejecutado por la empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan), y con la Dirección de Sostenibilidad y los Servicios de Jardinería de la ULPGC para acometer los trabajos planteados y retirar hasta un total de 81 ejemplares de gran tamaño al término del proyecto.
El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, recordó que “adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras, reducir significativamente sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias, especialmente aquellas incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, es una de las metas de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible”.
“Sin embargo, algunas de estas especies siguen presentes en parques y jardines públicos del Archipiélago, por lo que es preciso acometer la eliminación de ejemplares de este tipo de especies para proceder a su sustitución por flora local y sin riesgo para el resto de ecosistemas presentes”, añadió Valbuena.
Por su parte, el director de Sostenibilidad de la ULPGC, Ciro Gutiérrez, indicó que “la ULPGC tiene una apuesta firme por contar con un campus sostenible, respetuoso con la biodiversidad y consideramos que nuestro estudiantado es una punta de lanza para conseguir que estos objetivos se consigan. Por ello, para nosotros es muy importante que el estudiantado se involucre en acciones de este tipo que tienen una parte formativa y otra de acción y conozca la importancia de mantener los ecosistemas libres de especies invasoras”.
Por último, el consejero delegado de Gesplan, Agoney Piñero, agradeció la predisposición del centro educativo para llevar a cabo esta acción que tiene como principal objetivo avanzar en el control de las especies exóticas invasoras. “A través del proyecto RedEXOS trabajamos en frenar la expansión de numerosas especies en todo el Archipiélago, buscando como fin proteger nuestra biodiversidad”, aseveró. Asimismo, puso en valor el trabajo llevado a cabo por todo el personal del proyecto, que no solo realiza un importante esfuerzo en las labores propias de erradicación, sino que también desarrolla una importante labor de información y concienciación a la ciudadanía y colectivos.
El plumero de la Pampa es una planta fácilmente reconocible por sus grandes penachos que, a pesar de estar incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, se emplea todavía, no solo en jardines públicos y privados, sino también para decorar en eventos. En Canarias, ya se han encontrado ejemplares en el medio natural, fuera de zonas ajardinadas, por lo que se considera una especie de alerta temprana con alto riesgo de asilvestramiento.
Durante la mañana del pasado jueves, 10 de marzo, las labores de extracción de Cortaderia selloana se complementaron con una sesión formativa para alumnos de la ULPGC. Durante la jornada, los estudiantes recibieron, por parte de los técnicos de RedEXOS una charla sobre el problema que suponen las especies invasoras para la biodiversidad canaria y la importancia de su control, siendo testigos de la dificultad que entraña la eliminación de Cortaderia selloana por sus dimensiones. Además, participaron en la eliminación de ejemplares de rabogato (Cenchrus setaceus), después de recibir indicaciones para su correcta eliminación y visitaron una zona ajardinada tapizada con uña de gato (Carpobrotus sp.). Todas estas especies están incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras debido a la grave amenaza que suponen para la biodiversidad canaria por su elevada capacidad de dispersión y desplazamiento de flora local.
Los alumnos se descargaron la aplicación móvil RedEXOS, un instrumento colaborativo diseñado para implicar a la ciudadanía en la vigilancia de este tipo de especies. Gracias a esta herramienta, el Gobierno de Canarias aumenta su alcance a través de los ojos de los ciudadanos colaboradores y puede realizar multitud de actuaciones. Por este motivo, la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno canario recuerda que la aplicación móvil RedEXOS está disponible gratuitamente en las plataformas digitales de Android e iOS.
La Dirección de Sostenibilidad participa en el estudio sobre la huella de carbono que dejamos
13 MAYO 2021
La Dirección de Sostenibilidad de la ULPGC en colaboración con The Planet App organiza el próximo 19 de mayo un webinario sobre cambio climático para los estudiantes de la ULPGC.
En este webinario, que se celebrará a partir de las 16.30 horas (hora canaria) a través de la plataforma Zoom, se presentarán los resultados de un estudio que está en marcha entre el estudiantado universitario sobre la huella de carbono que dejamos cada uno. Para participar en este estudio basta con entrar en la siguiente web y para asistir al webinario es necesario realizar previamente la inscripción online (pincha aquí).
El Proyecto Cartografía de Huella de Carbono en España 2021 analiza las emisiones de CO2 de cada segmento poblacional para compartir con la sociedad las conclusiones obtenidas, todo ello con miras a fomentar estilos de vida más sostenibles y ayudar a organizaciones a implementar políticas menos intensivas en CO2.
El interés por la problemática medioambiental ha estado en el foco de la sociedad con una mayor presencia estos últimos años. Una de las causas con evidencia científica que está incentivando el cambio climático son las emisiones de gases de efecto invernadero que determinadas actividades humanas están liberando a nuestra atmósfera, provocando el calentamiento global. Pero, ¿qué es el calentamiento global y el efecto invernadero? ¿Qué es la huella de carbono? ¿Se puede combatir el cambio climático a escala individual? ¿Cómo?
Todas estas cuestiones y algunas más serán resueltas por el ponente Manuel Pinilla, fundador The Planet App.